
Por: Juan David Cetina Parra
Después de recorrer algunos caminos se encuentra una casa de guaduas, con un ambiente libre, fresco, rodeado de árboles, y dos riachuelos, se trata del lugar que acompaña al profesor David Soler, uno de los hombres que estuvo como profesor por más de 12 años en la Universidad de Cundinamarca seccional Girardot. Al llegar al sitio, el profesor me recibe y me hace pasar a su lugar libre, e iniciamos nuestro diálogo.
Juan cetina: “Me encuentro con el profesor David Soler, y quisiera empezar a hablar acerca de su formación “
David Soler: “Mi formación inició cuando tenía pocas relaciones con mi familia, porque me herían y me hacían males, termine separado de ellos, y en el campo. Mis ojos se abrieron para ver la naturaleza, me pasaba mucho tiempo por los campos, las orillas de los ríos, los bosques; observaba la naturaleza, los insectos, los pájaros, los peces, animales interesantes que se movían en las aguas, me fascino porque estaba viendo vida. Una vez mire dos escarabajos que estaban llevando una esfera, y me sorprendió porque estos dos animales se comunicaban y sabían cómo andar, eso me impresionó mucho; nosotros los seres humanos no nos entendemos para hacer las cosas”.
JC: “¿Eso quiere decir que el ser humano está en función de lo mecánico y no de la colaboración?”
DS: El ser humano hace muchas cosas porque le piden que las haga, puede ser en su trabajo, en la escuela, en la Universidad; sí el estudiante quiere hacer algo por su propia iniciativa no es apreciado. Para mí el ser humano es un ser investigador, descubrí eso porque a mí me dijeron que el niño era perverso, dormilón, preguntón, cagón, una cantidad de perversidades”
JC: “Todo lo terminado en ON” (Risas Jajaja)
DS: “(Risas Jajaja). Cuando abrí mis ojos y empiezo a observar al niño, la observación me da otra cosa, y desde entonces me dedico a observar a los niños, y me encuentro que los niños hacen actividades por horas. El niño tiene esa capacidad pero no la reconocemos, los obligamos a hacer cosas; lo obligan a comer, y le meten la cuchara por allí, por allá”.
JC: “El niño hace una resistencia”
DS: ¡Claro! hace una resistencia natural desobediente, porque no obedece lo que le piden sus papas.
JC: “Ya que hemos hablado de la obediencia, quisiera preguntar acerca del poder, Foucault fue uno de los filósofos que estudió las estructuras de poder, y en este tiempo se ha hecho famoso un filósofo que se llama Byung Chul Han, y habla de que el poder tiene nuevas técnicas para poder dominar; usted ha definido que el poder obliga a obedecer, entonces: ¿Cómo romper con el poder?
DS: No hay que romperlo sino reconocerlo claramente, con suavidad sí se quiere, pero con mucha claridad, ¿Dónde está ese sometimiento, donde nos están explotando? . La forma más fuerte de dominio fue la esclavitud, un día un esclavo Griego se preguntó ¿Será que si yo hago todo lo que tengo que hacer, me queda tiempo para hacer lo que yo quiera?. Yo creo que es importante descubrir lo que me interesaría hacer. No se trata de romper, sino de reconocer en que me están obligando. Eso es un trabajo muy especial, y sí un grupo de personas lo reconocen, van a encontrar un camino no violento.
JC: “Entiendo que es reconocernos como personas. Voy a otra idea que tiene que ver con el poder. Antonio Gramsci dice que, cuando la derecha pierde recurre al golpe de Estado, de hecho hoy veíamos que en Argelia hubo un golpe de Estado contra el presidente, entonces vemos esa imposición militarista, y Rosa Luxemburgo también lo decía al afirmar que, ellos finalmente recurren a la bota militar. Si llegará a suceder un golpe de Estado en Colombia ¿Cuál debería ser la respuesta de la gente?
DS: “Mirando la historia uno puede aprender bastante, por ejemplo en Europa , hay un tema de mil años de guerras bárbaras”.
JC: “¡Mucho tiempo!”
DS:” Sí, mucho tiempo. La guerra como el camino para solucionar los problemas. Y esa guerra fue una lucha por territorio, esto llego hasta Asia, a invadir los Mongoles. Desde el siglo V, hasta el siglo XV, mil años de guerras salvajes!”.
JC: Creo que la violencia se replica constantemente, y esto tiene que ver con el silenciamiento. También se vive en la escuela.
DS: La violencia genera sentimientos de culpa, en la escuela se vive eso, sobre todo la violencia psicológica, y con esto se desarrollan sentimiento de culpa de que soy un incapaz. Hay que pensar qué es violencia espiritual en la escuela y también en la Universidad porque cuando esos profesionales salgan de ahí van a seguir repitiendo lo mismo, ejerciendo violencia.
Viví la violencia en la escuela y yo descubrí el libro y al libro le pregunto y nunca me pega la cachetada; hablo con el libro y con la persona que lo escribió.
JC: Para terminar profe: ¿Qué reflexión nos deja, y que podemos hacer para contribuir con esos cambios?.
DS: Hay que ver que está ocurriendo y abrir los ojos, que me está ocurriendo que me está pasando y luego de esto hay que incluir reformas a la sociedad: Estudiando, descubriendo.
JC: “Gracias profe”
More Stories
Seguimiento Gasto de publicidad Política en Funza
PERÚ: HORA CERO.
Atacan y amenazan de muerte a comediantes de CON ÁNIMO DE OFENDER en Bogotá